Las peleas entre participantes y el Jurado
de "Bailando…" ya son un clásico.
Jazmín y Tacho, personajes de la
exitosa famosa novela para
chicos: "Casi Ángeles".
Tuvieron su primera relación sexual.
Las peleas entre los miembros del jurado también son
un condimento más para aumentar el rating
Los programas de
chimentos se encargan de repetirlo todo y hacer escándalo
de ello.
El ritual de Tinelli cortando la pollera de
las participantes.
Dos participantes de Gran Hermano.
Uno de los programas más vistos.
"El muro infernal" con Marley. Este programa no deja
ningún tipo de mensaje.
CAPÍTULO 2
EL
PÚBLICO
2.1 ¿QUé ES EL PÚBLICO?
El público es una masa de ciudadanos anónimos
cuya identidad
global sólo se nos representa bajo el aspecto de un
número: el de la potencial audiencia. Nada sabemos de sus
gustos, sus preferencias, sus aspiraciones en la vida, su idea
del bien y del mal. Tampoco sabemos qué es lo que pide,
porque jamás se lo hemos preguntado: sólo
disponemos de datos sobre
qué tipo de programas ha suscitado la atención de un mayor número de
espectadores de entre una oferta
limitada. Por eso se ha dicho que el planteamiento de la
televisión comercial viene viciado de origen: porque
confunde lo que el público quiere con lo que el
público consume de entre lo que se le ofrece. Pero hay
más: la variedad de eso que al público se le ofrece
siempre es escasa, y no tanto en lo que concierne al
número de programas como a su calidad.
El llamado "público" quizá acepte una oferta que
deteste como ciudadano, pero que aprueba como espectador. Y los
canales de televisión, a su vez, intensifican la
concentración de la oferta sobre ese mismo perfil de
programación. Así se llega a la
paradoja que Umberto Eco enunciaba como pregunta, pero que
quizá podría formularse con propósito
afirmativo: "¿Perjudica el público a la televisión?".
Interesa subrayar esto: el programador, en las actuales
condiciones, no tiene otra alternativa. Se encuentra atenazado
entre la naturaleza
piramidal de la cultura social
-la "maldición de la pirámide"- y la lógica
comercial de nuestras sociedades.
Hay dos géneros televisivos que demuestran con toda
claridad cómo funciona esta "maldición de la
pirámide". Se trata de los llamados reality-shows, y los
espectáculos basados en la exhibición voluntaria de
la intimidad por parte de ciudadanos comunes. Ambos han hecho
historia. El
reality-show dominó la pantalla durante los pasados
años ochenta; el otro género
comenzó a ponerse de moda en el
decenio siguiente, y con el mismo éxito
arrollador.
El éxito de estos géneros televisivos no
encierra ningún misterio: sencillamente, el
estímulo de instintos primarios es algo practicable con
todo el mundo, no es preciso que el espectador posea una
sensibilidad especial o una determinada cultura.
Todo el mundo entiende un reality-show. El "sensacionalismo"
de estos programas puede ser definido sobre todo en
términos neuro-fisiológicos; se activan ciertas
partes del cerebro que
vienen a corresponder a los instintos más primarios. Es
verdad que, en su momento de mayor osadía, los
reality-shows suscitaron las acres censuras de la mayor parte de
la crítica, pero eso no detuvo en modo alguno
su marcha arrolladora: es bien sabido que a la mayoría de
la audiencia le importa muy poco la opinión de los
críticos, actitud
ésta en la que la audiencia coincide con la mayor parte de
los programadores.
2.2 EL TARGET
Este término se utiliza habitualmente en publicidad para
designar al destinatario ideal de una determinada campaña,
producto o
servicio.
Conocer las actitudes de
un target frente a las campañas y los diferentes medios de
comunicación hace más fácil contactarlos
y llegar con el mensaje adecuado y optimizando el retorno de la
inversión. Analizar el comportamiento del
consumidor de un target específico es muy importante a
la hora de decidir la promoción.
En el momento de definir el target es necesario clarificar las
variables
demográficas y/o sociográficas. Una vez conocido el
target (o público objetivo),
habrá que examinar sus características y averiguar
qué les mueve a actuar como lo hacen y, por tanto,
qué les mueve a la compra.
Publicitariamente hablando, una vez que se tiene un mercado (o varios
mercados)
objetivo específico, resulta ser más efectivo y
eficiente el uso de medios dirigidos para llevar el mensaje a
dicho mercado. El no conocer el mercado objetivo llevará a
decisiones con un gran costo financiero
sin ningún retorno, especialmente cuando se utilizan
estrategias en
medios de
comunicación, masivos o tradicionales,
donde los costos son altos
y los retornos cuestionables.
2.3 ¿EL PÚBLICO MANDA?
La televisión argentina es señalada como un
terreno de explotación comercial camuflada de servicio
público, artístico, humanitario, político,
propagandístico y una gran cantidad de rubros más.
Sin embargo, para muchos está relacionada con recuerdos
nostálgicos de programas, series, discursos de
presidentes y cómicos que han conmovido al
público.
El periodista Miguel Ángel Fuks expresa un punto
interesante sobre la televisión y los televidentes:
Uno de los falsos mitos a
erradicar es aquel que dice que el público manda. El
director del Instituto de Comunicación y Medios
Audiovisuales para América
Latina, el profesor
José Bullaude, ha negado ese preconcepto: "El
público solo acepta, y dentro de lo que se le ofrece,
elige. El mercado argentino en general, está patas para
arriba; el consumidor
aquí es un pobre tipo que tiene que contar con
cuñas para comprar. En las programaciones de
televisión sucede igual; el público no manda, se le
dan cosas para que elija".
En la actualidad, la utilización de ratings medidos al
minuto para evaluar la incidencia de tal o cual bloque de un
programa respecto de su competencia en el
canal vecino promueven un abanico de posibilidades que
parecería refutar la teoría
de que "el público solo acepta". El planteamiento de una
programación televisiva completa obedece, por supuesto, a
patrones culturales, ideológicos pero también
comerciales, sin los cuales no habría canal televisivo ni
televidente. La mecánica parecería ser el tomar la
temperatura
del interés
popular y ofrecer contenidos acordes al clima
predominante.
¿Entonces cumple la televisión un "efecto
embrutecedor"? Para responder esta pregunta deberíamos
primero repasar toda la historia de nuestro medio y no tomarlo
como una manifestación mediática en la que hay un
caudal de información que se mueve en un solo
sentido, sino, por el contrario, como una pieza más de una
completa sinergía, que emite aquello de lo que se alimenta
y retroalimenta. Entendida así, la TV estimula, pero de
dos formas distintas. Mientras algunos televidentes sufren del
"estímulo embrutecedor", otros gozan de una especie de
"lente de aumento" que les permite a través de una
visión crítica, apreciar diversos aspectos de la
Cultura en la que vive.
Uno de los pioneros de la televisión argentina, Goar
Mestre, utilizó un lenguaje
simple pero profundo, para describir en 1969 una posible
conclusión sobre este tema:
"La televisión argentina tiene cosas buenas y cosas
malas, según desde qué punto de vista se la
enjuicie y quién la enjuicie. Para algunos es deficiente,
mientras que para otros llena perfectamente su cometido. Ciertas
minorías repudian la televisión en sí misma,
mientras que otras la desacreditan pero, sin embargo, muchos
millones de argentinos la consideran lo suficientemente
interesante, comunicativa, instructiva e informativa como para
situarse, cada día, frente a sus televisores, sin que
nadie los obligue a ello".
La televisión no tiene el propósito de estimular
el juicio crítico de sus televidentes pero tampoco de
hacer que involucionen mentalmente (ambos lograrían que se
quedase sin público).
La televisión ha promovido (y promueve) la
discusión sobre calidad de sus contenidos. Continúa
Goar Mestre diciendo: "al final de ese maravilloso esfuerzo
colectivo que culmina en un programa, aguarda un fallo inapelable
por parte del televidente independiente, soberano y libre, quien
ostenta el fantástico poder de
decisión viendo o no el programa en cuestión".
2.4 DICHOS Y HECHOS
Hoy los medios de comunicación forman parte de nuestras
vidas. Quizá para algunos cumplan un rol más
importante que para otros, pero lo cierto es que toda la sociedad se
encuentra influenciada por ellos.
Mirar televisión se ha transformado en una de las
rutinas más necesarias y divertidas, y parece imposible
imaginar un mundo sin ella. La TV ha transformado nuestras vidas
de una forma asombrosa, a tal punto que más de uno se
siente insatisfecho si no puede dedicar una parte del día
a desplomarse en un sillón, admirando el "maravilloso
mundo" que nos ofrece diariamente. Y ni hablar de aquéllos
que pasan horas sentados, petrificados frente a ella, simplemente
dejando pasar el tiempo
libre.
Una de las preguntas más frecuentes es qué mirar
por televisión. Las respuestas son varias, pero lo cierto
es que la gran mayoría se inclina por programas triviales,
superficiales, poco culturales, que no nos brindan otra cosa
más que risas sin sentido, bromas indecentes y
quizá alguno que otro cuerpo desnudo que alimenta la vista
de hombres y mujeres.
La conducta
televisiva demuestra avidez por lo ligero, preferencia
generalizada por lo vulgar. La gente está cansada y
recurre a los medios donde las personas y las cosas son
efímeras.
El pensar, la inteligencia,
una manera de elaborar un mensaje o una conclusión, luego
de mirar un programa, no suele estar presente. Lo más
fácil es entretener de una forma sencilla, sin demasiados
costos ni grandes ideas, y la mejor parte es que la gente compre
el producto como bueno, sin siquiera cuestionarse qué le
están ofreciendo.
Nos encontramos frente a una sociedad que exige en grandes
cantidades pero poco es lo que hace para que sus exigencias sean
satisfechas.
Podemos afirmar que, hoy en día, la gente expresa
verbalmente más interés por una buena
programación, que lo que demuestra con su conducta
televisiva. Efectivamente, existe un gran interés por
incorporar a la grilla televisiva programas de índice
cultural, con un mensaje profundo o simplemente con ciertos
aportes educativos que incrementen nuestro conocimiento.
Se reclama calidad, buenos productos,
ideas creativas, novedosas, alternativas originales y llamativas
que puedan captar la atención del espectador, pero sin
duda son más los que aceptan la oferta televisiva y
simplemente deciden consumir lo que hay en el mercado. De otra
forma la televisión no sería lo que es hoy en
día.
La gran mayoría dice que los programas de chimentos
(Los profesionales de siempre por Canal 9, Intrusos en el
espectáculo por América, Convicciones por canal Magazine)
son totalmente insatisfactorios y que los sacarían de la
programación, aunque al parecer al resto de la sociedad no
les incomodan y continúan pasando las tardes junto a
ellos. Parece ser que las peleas entre la Tota Santillán y
distintas mujeres es un punto muy interesante para algunas
personas, como también las discusiones entre rubias y
morochas, o entre las "famosas," que se dan a conocer de un
día para el otro por el simple hecho de ser conventilleras
y escandalosas.
No se toma en cuenta que invaden la pantalla de conflictos
entre famosos, y difaman a otros, con el simple propósito
de hacerle pasar al espectador un momento ameno sin cultivar nada
novedoso o útil.
Esto no se remedia con mayor oferta cultural porque, al
parecer, la conducta en la sociedad tiene utilidad
psicológica positiva.
Los medios maximizan la gratificación inmediata de las
necesidades, minimizan el esfuerzo intelectual y excusan al
individuo de
reconocer a otro sustancial, ofreciendo la ilusión de
interacción común.
Más allá de lo anteriormente expuesto, se debe
tener en cuenta lo que hacen los medios. Ellos evitan un contacto
directo entre personas, provocando un aislamiento entre sujetos.
De esta forma, el hombre se
relaciona con la televisión, creando un vínculo tan
estrecho, que le permite generar necesidades que, luego,
serán satisfechas por el aparato en cuestión. Se lo
piensa como un ser todo poderoso que logra cumplir con las
necesidades del hombre sin la
mínima vinculación con otros.
Hoy en día mirar ciertos programas nos da un
determinado status social
y quizá hasta nos permita ingresar a ciertos grupos que tal
vez, de otra manera, jamás hubiéramos podido.
G. D. Wiebe hace referencia a que la
comunicación como medio de socialización es esencial para que un
individuo solitario, pase a formar parte de un grupo social
determinado. Por esto, habla de tres tipos de mensajes:
Los mensajes directivos que requieren de un aprendizaje y un
esfuerzo intelectual y necesitan de una figura de autoridad.
Los mensajes protectivos, cotidianos, que mejoran y embellecen
lo que el televidente ya conoce, evitando grandes esfuerzos
intelectuales.
Es por ello que son los programas más elegidos por el
público ya que, con solo mirarlos, incorporan
información sin tener que entenderlos, puesto que esos
datos ya pertenecían a los conocimientos de la persona.
Por último los mensajes restaurativos, ellos
actúan como antídoto para las limitaciones de la vida
organizada. Son una respuesta simbólica contra el sistema
establecido. Tienen como característica liberar hostilidad
en cantidades muy pequeñas.
Los programas que presentan más interés por el
público son los que dan un "mensaje protectivo". Si bien,
en la práctica, se buscan programas con "mensajes
restaurativos", que les permitan recomponerse y relajar la mente
luego de un arduo día. Los "mensajes directivos",
generalmente no tienen éxito salvo que estén
ligados a una relación estructurada y directa.
Se puede afirmar entonces que la gente busca en la
televisión un divertimiento, una manera de
distracción, una forma de olvidar los problemas por
un rato; y a pesar de manifestar su gran interés por
programas culturales probablemente no los miraría, porque
éstos le demandarían grandes esfuerzos que muchos
no estarían dispuestos a realizar.
Desde la antigüedad se ha comprobado que la sociedad
busca lo vulgar y lo escandaloso, presentado ciertas
contradicciones entre lo que dice y lo que hace.
2.5 PÚBLICOS "TELE-FORMADOS"
El politólogo y ensayista italiano Giovanni Sartori,
Premio Príncipe de Asturias de Ciencias
Sociales 2005, indicó que decir que la
televisión ofrece al público lo que el
público demanda es una
hipocresía muy grande.
Así lo dijo en un debate
celebrado en la Universidad de
Oviedo, organizado por la Fundación Príncipe de
Asturias.
En el encuentro, moderado por el director de informativos y
programas de Euronews, Luis Rivas, Sartori se centró en
sus estudios sobre los efectos de la televisión en la
sociedad actual.
Sartori comenzó diciendo que no le gusta que se arroje la
responsabilidad al consumidor del bajo nivel de la
televisión actual, ya que el productor es el que hace al
consumidor y tiene la fuerza
arrolladora del instrumento, y añadió que "el
público es lo que ve. Si no lee, si la escuela funciona
mal, al final hacemos vídeo-niños".
En este sentido, abundó en que antes a los niños
los criaban los padres, pero ahora los padres actuales trabajan
mucho, con lo que la familia
amplia ya no existe y muchas veces están divorciados, y al
niño se lo deja tranquilo ante el televisor, en un momento
en el que es una auténtica esponja. De esta forma,
estimó que "vamos hacia públicos tele-formados" y
advirtió de que "el público demanda lo que se le
hace querer".
La televisión es una tecnología. Mirar
televisión conduce al televidente al interior de un mundo
de sentidos ordenados, ordenados por una red, que poco a poco se
va haciendo global de sistemas
institucionales y culturales; sistemas que incluyen
tecnologías cada vez más elaboradas y convergentes
de información y comunicación. Las pantallas, los
satélites,
las fibras ópticas, las computadoras
de la emergente era de la información, son sistemas que
incluyen las instituciones
multinacionales que controlan cada vez más la producción y distribución de los programas. Pero los
sistemas incluyen también lo domestico, lo suburbano y lo
local.
La televisión es un objeto técnico relativamente
sencillo que, en el uso, define una amplia red de canales de
comunicación formales e informales, institucionales y
cotidianos; se la consume como un signo, como un objeto de
estatus, y además tiene su propio código,
en los horarios de emisión, en los sistemas de
regulación moral y
política y
a las diferentes pautas que guían a los productores de los
medios. La televisión también es una gran
niveladora que por su programación y la
estandarización de sus tecnologías proporcionan un
sustrato y fundamental para la vida de todos los
días. El sistema tele-tecnológico consiste en
una multiplicidad de relaciones construidas y reconstruidas
psicodinámica y sociológicamente en los ambientes
domésticos y suburbanos; y es un producto de las
relaciones y las determinaciones de producción y de
consumo de la
sociedad moderna.
Meyrowitz sostiene que la televisión transformó
nuestro ambiente
social y cultural. Transformó las relaciones entre las
esferas públicas y privadas y entre sus espacios
físicos y sociales. Hizo al mundo visible y accesible bajo
aspectos dramáticamente novedosos.
Marilyn Strathern entiende que domesticar equivale subordinar
los objetos a nuestros propios fines y por lo tanto, a nuestra
propia objetividad. En realidad con la domesticación se
trata de poner las cosas bajo control.
2.6 ¿EDUCA LA TV AL PÚBLICO?
Educar es un verbo demasiado común, y no todos se toman
el trabajo de
pensar en su significado. Es fácil hablar de educación porque es
una disciplina
humanista, una ciencia
"blanda" que no necesita de las matemáticas para expresar conceptos, muy
abierta a neologismos y disparates lingüísticos, y
por ende cualquiera se siente con capacidad para emitir unos
pensamientos medianamente hilvanados para opinar sobre ella.
Si lo miramos así, no podemos negar que la
televisión educa. ¿Cuántas expresiones
idiomáticas se vulgarizan gracias a la televisión,
o cuántos comportamientos surgen en la gente por
imitación de lo que hacen los actores o los comunicadores
que aparecen en la pantalla chica? ¿Cuántos hechos
y datos son aprehendidos por la audiencia gracias a los
noticiosos o a los programas documentales? ¿Cuántos
valores
morales replica la sociedad por haberlos visto en la
injustamente llamada "caja boba"?
Muchísimos, es indudable.
Un anuncio patrocinado por una agrupación argentina de
productores de TV muestra una
amplia gama de situaciones donde las personas reciben claros
beneficios por su permanencia frente a la pantalla. La mayor
parte de ellos guardan relación con los sentimientos y,
curiosamente, ninguno con el aprendizaje o
la
educación. La televisión se cuida muy bien de
decir que educa, pero el mero hecho de provocar emociones hace
que la gente sienta simpatía o aversión por lo que
las causa y se afilie con ciertas ideas o las rechace. Esto es,
en muy pocas palabras, "formar opinión", una tarea
eminentemente educativa cuyo fin es la construcción de una escala de
valores.
Algunos críticos enajenados por su odio hacia el medio
aducen que esto no es más que "des-educación". Pero
no existe tal cosa: no hay educación negativa. Se educa
para el bien o para el mal; se puede trocar una educación
en otra, pero jamás anular sus efectos y retrotraer al
educando a un nivel anterior de ignorancia. La educación,
a lo sumo, puede ser eficaz o ineficaz; siempre busca modificar
los comportamientos, instruir, informar y transmitir valores. En
esto la televisión es excelente.
Si la televisión educa, ¿cuál es el
problema? ¿No es eso lo que siempre le reclamamos? Lo que
sucede es muy simple de enunciar: la televisión educa,
pero en el sentido incorrecto. Sus estándares siempre van
"a la baja", sus modelos son
inapropiados; los conocimientos que presenta están
descontextualizados; las estrategias que utiliza para
enseñar son ferozmente conductistas; la información
que brinda está santificada por la imagen de los
presentadores y no por la verdad objetiva; la cultura que
disemina es caótica, y los valores
que inculca son superficiales y sin sustancia. La
televisión es un maestro irresponsable, ignorante,
desordenado y hasta malévolo, aunque -admitámoslo
de nuevo- tremendamente eficiente.
Hoy los canales recurren a su vasto arsenal de archivo para
repetirnos tonterías usadas cuando no pueden darnos la
tontería nueva de todos los días. La
programación educativa discurre por señales
propias, fácilmente identificables y sencillas de eludir
con un toque en el control remoto. La lección es
disociativa: hay quienes miran unas cosas, y quienes prefieren
otras. Pueblo y elite; masas y oligarquía; entretenidos y
educados.
Puede parecernos una maravilla tener un espacio para cada
gusto, pero en realidad estamos abriendo una más de las
tantas y muy comunes "brechas" a que nos tiene acostumbrados el
desarrollo de
las tecnologías y las comunicaciones.
2.7 TELEVISIÓN PÚBLICA SIN
PÚBLICO
¿Qué esperar de la televisión
pública? Lo primero y básico, es que la
televisión comercial le habla a consumidores y la
televisión pública se dirige a los ciudadanos. Esta
distinción nos marca el
ámbito sobre el cual se definen los objetivos, los
criterios de programación y la línea editorial de
uno u otro canal.
Pensar en el público implica trabajar sobre valores,
educación, convivencia, información, identidad,
mejorar la vida de las personas. Pero no podemos olvidar que
estamos hablando de televisión, y al final (o al
principio) todo se reduce a un control remoto y un dedo que
aprieta un número.
Para aparecer como una alternativa interesante y atractiva hay
que hacer una opción viable, que se inserte en el
escenario de las propuestas televisivas, debe ser tanto o
más llamativa que la televisión comercial para ser
escogida. De lo contrario se transformará en un canal
elitista, sin mayor repercusión.
Jesús Martín Barbero, Germán Rey y Omar
Rincón, destacados críticos, escribieron una
declaración de principios para
la televisión pública:
-La televisión pública debe formar a los
televidentes en los ámbitos de la lectura
crítica de las imágenes y
del control ciudadano sobre los mensajes audiovisuales que se
exhiben en toda la televisión.
-La televisión pública debe ampliar las
posibilidades simbólicas de representación,
reconocimiento y visibilidad para la construcción de
ciudadanía, sociedad civil y
democracia.
-La televisión pública debe recuperar lo gozoso,
divertido, significativo, seductor y afectivo que promueve la
televisión, la cultura y la educación.
La televisión pública es un espacio para
construir identidad
nacional a partir de los relatos locales, no de los
estereotipos. Las expectativas son de una pantalla que llene
ciertos vacíos, que presente una oferta diferente, pero
condicionada por lo que uno busca cuando ve TV: pasarlo bien.
Se necesita una propuesta global, atractiva, con objetivos claros
y estrategias para conseguir un público masivo, con un
discurso que
articule esta propuesta, con la parrilla de programación y
la imagen. Hay que comunicarse con las audiencias, tener una
personalidad,
algo que decir. Algo que mostrar. Hay que aparecer como
opción. Aparecer como un canal diferente, como un medio
para crear cultura sin ser aburrida. Hay que pensar y financiar
lo pensado para producir. No es fácil y no es barato. Pero
ese es el camino para que este espacio de nadie se convierta en
la televisión de todos.
CAPÍTULO 3
EL
RATING
3.1 ¿QUé ES EL RATING?
El rating indica el porcentaje de hogares o de televidentes
con la TV encendida en un canal, programa, día y hora
específicos (o promediando minutos o fechas), en
relación al total de Hogares o televidentes
considerados.
A partir del Rating parte de la programación puede
modificarse y hasta la multimillonaria inversión
publicitaria varía sus apuestas. Por sus implicancias, el
rating se ha constituido en un tema común para todos los
partícipes de la industria
televisiva, entre ellos las agencias de publicidad, que buscan en
las mediciones de audiencia un buen aliado para sus estrategias
de comercialización.
En principio hay que saber que hay dos ratings: el rating-
hogares, que mide cuantos hogares están viendo
detereminado programa o canal; y el rating personas, que mide
cuantas personas lo están mirando en ese determinado
momento. Un punto de rating_ hogares en Ibope equivale hoy a unos
33000 hogares. Y un punto de rating- personas equivale a 100
personas mayores de 4 años.
El rating se mide minuto a minuto.
3.2 IBOPE
El Grupo IBOPE es líder
en mediciones de audiencia, monitoreo e investigación de medios y estudios de
opinión
pública en América Latina. Está ubicado
tercero en el ranking mundial.
En 1992 inició sus actividades en la
Argentina.
En 1993 con un panel reducido de hogares medidos con people
meters en GBA, comenzó a entregar datos al mercado. En
enero de 1998, el grupo adquirió las operaciones de AC
Nielsen en Latinoamérica, absorbiendo de éste
modo a la empresa IPSA S.A.
En junio de 1999, el accionista de IBOPE Argentina
adquirió las acciones de
Mercados & Tendencias, y así se constituyó en
única medidora de audiencia en la Argentina. Desde sus
inicios IBOPE Argentina es auditada periódicamente por la
CCMA (Cámara de Control de Medición de Audiencia) y a finales del 2004
fue auditada internacionalmente por la firma Ernst &
Young.
En el año 1992, el Grupo IBOPE comenzó sus
operaciones de medición de audiencias en Argentina. Desde
entonces tuvo un crecimiento sostenido en lo que respecta a
prestaciones
de servicios,
tamaños muestrales y calidad de información
entregada.
Por su vasta experiencia y trayectoria, IBOPE Argentina es
sinónimo de rating.
Encendidos: Porcentaje de hogares con la TV encendida
en relación con el total de hogares con TV. Es necesario
aclarar, que para medir Encendidos Hogares, se contabiliza un
solo televisor por hogar, independientemente de que se
estén midiendo más aparatos. En el caso de
Encendidos Individuos, si se consideran todos los televisores que
se estén midiendo en el Hogar. Se dicen también que
es la suma de todos los canales y señales emitidas por la
televisión en un momento determinado.
Share: Porcentaje de hogares sintonizando un canal
específico con relación al total de hogares
encendidos, es decir, representa la participación de un
determinado canal en los encendidos.
De tal modo, si el encendido de esa hora es de 50 puntos y el
programa X tiene 10 puntos de rating, su share es de un 20 por
ciento, es decir que el 20 por ciento de la gente que esta
mirando televisión en ese momento, esta mirando el
programa X.
En síntesis,
el rating es "La adrenalina televisiva" Hugo Di Guglielmo.
3.3 EL PROCESAMIENTO DEL RATING
1º) Se realiza una investigación acerca de las
características de la población a medir.
Si bien algunas de las cualidades a relevar se toman de la
información que aporta el INDEC (Instituto Nacional de
Estadística y Censos), se necesitan
también otros datos que se obtienen realizando muestras,
las cuales están a cargo de IBOPE. La muestra maestra es
un proceso de
relevamiento de información de la población a
medir. Actualmente en GBA el estudio se efectúa en base a
10.000 casos.
La muestra maestra nos permite estimar los universos (datos
poblacionales) de variables no provistas por el INDEC (cantidad
de TV, tamaños del grupo familiar, edad de la ama de casa,
presencia de niños, variables para el cálculo
del N.S.E., etc.)
Este estudio también se constituye como la base del panel
de hogares, ya que sólo se incluyen en él aquellas
viviendas relevadas en la muestra maestra.
A partir de los datos del INDEC y de la muestra maestra, se
obtiene un detalle de las características de la
población que se quiere medir.
2º) Se realiza una selección
de hogares que formarán parte del panel, a partir del cual
se obtendrán los datos de audiencia de la
población.
Sobre la base que se ha obtenido desde la muestra maestra, se
seleccionan hogares de acuerdo a sus características (por
ej: NSE, posesión de cable, zona geográfica, etc.)
para conformar, de esta manera, un panel de
características similares a la población que se
quiere medir.
Este listado de hogares seleccionados se le entrega al personal de
campo, que es el encargado de ofrecer a los hogares la propuesta
de formar parte del panel de medición de audiencia.
En caso de que el hogar acepte colaborar y formar parte del
panel, el personal de campo relevará nuevamente todas las
características del hogar y revisará algunos
detalles técnicos necesarios para la instalación de
los people meters, que será llevada a cabo por personal
técnico especializado.
3º) Se prueba por un determinado período del
hogar seleccionado, y recién es incluido en el panel
cuando presenta óptimas condiciones técnicas.
Cabe aclarar que si bien un hogar en un período de prueba
transmite datos, éstos no se incluirán en el
proceso de rating hasta tanto el hogar no forme parte del panel
definitivamente.
El hogar que desea colaborar con la medición sí
recibe algo a cambio, y es a
través de un sistema de acumulación de puntos de
acuerdo a la colaboración del mismo, donde se toma en
consideración el tiempo de permanencia dentro del panel,
la cantidad de aparatos de TV, el buen uso del people meter, etc.
Estos puntos pueden canjearse por una gama de artículos
disponibles en un catálogo acorde para tales fines.
4º) Es el circuito desde que llegan los datos a la
central de IBOPE Argentina, hasta que son despachados al cliente, es
decir, a los canales.
Los people meters instalados registran todos los movimientos de
los TV de los hogares panelistas minuto a minuto, y transmiten
esta información a la central de colecta y procesamiento
de IBOPE. Allí se reúne la información de
todos los hogares colectados.
Una vez que se cuenta con la colecta de todos los paneles, se
ponderan los datos teniendo en cuenta las estimaciones
poblacionales y se genera un archivo de audiencia con
información minuto a minuto (sin programación).
Finalmente se convierte la información contenida en el
archivo mencionado, a diversos formatos (por Ej., planilla
diaria, bases para alimentar los softwares TvData y Telereport,
etc.), fase en la que también se combina la
información de audiencia pura minuto a minuto, con los
datos de programación monitoreados (de este modo se
obtienen datos de audiencia por programa)
5º) Se envía el producto terminado a los
clientes.
3.4 PLANILLAS DE RATING
La planilla de ratings de IBOPE Argentina, es denominada
Overnight, y es un flash informativo
producido cada mañana a las 10:00 hs que brinda datos
provisorios sobre la audiencia televisiva del día
anterior.
El Overnight, según IBOPE, incluye:
• Hogares: Rating y Reach promedio por programa. Rating
promedio cada 15 minutos. Hora de inicio y fin de toda la
programación.
• Rating acumulado desde principio del mes vigente a la
fecha por franjas horarias.
• Individuos Rating y Share promedio por programa. Rating
promedio por programa.
• Rating promedio por medias horas horario inicio y fin de
cada programa.
• Rating y Share acumulados desde principio del mes vigente
a la fecha en las siguientes franjas horarias: 12:00 a 23:59,
12:00 a 15:59, 16:00 a 18:59, 19:00 a 23:59 y
Apertura-Cierre.
Los datos son presentados por:
– Promedio vigente.
– Promedio lunes a viernes.
– Promedio lunes a domingo.
Overnight ofrece informes sobre
los canales de TV abierta que incluyen la programación.
Además, brinda estadísticas por bloques horarios para
total TV abierta, total cable, total otros y total encendido.
Las características más destacables son la
rapidez y el hecho de brindar los primeros datos de audiencia
disponibles cada día.
3.5 ¿QUé TAN CERTERA ES LA
MEDICIÓN?
Ante la curiosidad que despertaban algunos ratings elaborados
por Ibope "la única medidora en plaza", la cámara
integrada por autoridades de los cuatro canales privados de la TV
abierta, por publicistas, anunciantes y productores
independientes, entre otros, realizó un estudio paralelo
para saber, no sólo que miran los argentinos en la tele,
sino si esa simple curiosidad tenía destino de certera
sospecha. Y a través de un relevamiento telefónico
en 15.065 hogares, se comprobó que América y Canal
13 tendrían, finalmente, un rating mucho mayor al que les
adjudica Ibope.
Aunque no se difundieron oficialmente las conclusiones de la
Cámara de Control de Medición de Audiencia (CCMA),
de su propio relevamiento "conocido como
coincidental" se desprenden cifras oficiales,
tales como que la programación de América tiene una
diferencia de 3,2 por ciento, mientras que la del 13 es de
3,1.
La medición encarada por la CCMA se realizó el 9,
10, 11, 14 y 15 de mayo del 2001, en viviendas particulares de
Capital
Federal y 19 partidos del Gran Buenos Aires. Se
seleccionaron teléfonos de esas áreas
aleatoriamente, teniendo en cuenta diferentes niveles sociales.
Luego se descartaron las unidades que no contaran con, al menos,
un televisor.
Vale recordar que, en febrero del 2000, cuando Ibope
resultó homologada (anteriormente había tres
medidoras), Canal 13 votó en contra de esa
homologación por creer que no estaban dadas las
condiciones necesarias.
Diversos gerentes generales, de los canales de
televisión, han dicho que con el informe realizado
queda claro que el sistema implementado por Ibope tiene algunas
fallas y eso es peligroso para el mercado. Para bien de todas las
partes involucradas, tanto la artística como la comercial,
debería haber una urgente corrección en los
mecanismos de Ibope o de las empresas que
fueren. Exigieron una solución ya, porque los tiempos de
la televisión, en un sentido, son rápidos.
Si bien un bajo rating no es factor excluyente para que un
programa se quede sin pantalla, es un factor sumamente decisivo.
Simplificando mucho los caminos, se podría dibujar un
atajo que marca que a mayor rating, mayor ingreso de
anunciantes, y a mayor ingreso de anunciantes, mayor sustento
económico. Obviamente, en el medio "de
este bendito medio" entran en juego muchas
más variables que tienen que ver con la coyuntura, el
contenido artístico de los ciclos y la apoyatura de las
emisoras. De hecho, la TV se ha vuelto más ansiosa que
antes, muchos programas se levantaron, rápidamente, al ver
que el rating no era el esperado.
Todos quieren desterrar las irregularidades y esperan que el
informe sirva para que la medición de audiencia sea
totalmente transparente. Está fuera de discusión el
éxito de Marcelo Tinelli, o de algunos programas de
Telefé, pero hay ciertas transmisiones a las que Ibope les
otorga unos números altísimos y que en realidad no
se sabe quién los ve, porque no suenan en el boca a boca.
A veces el rating no refleja sentido común, y eso
preocupa.
Algunas personas del medio consideraron que la
Cámara tendría que rever cómo funciona
Ibope, y en todo caso, sacarle la homologación. Piensan
que la gente de Ibope no es estafadora, sino incompetente.
Desde Ibope se dijo que si se comprobara un error,
estarían dispuestos a solucionarlo. "Creemos que no lo
hay, de todos modos. No es un incendio como para salir a apagar:
alguien dijo que hay una llama, pero todavía no la hemos
visto".
Ante un pedido de la Cámara, Ibope detalló sus
ratings en hogares con y sin teléfono, informe que mostró una
extraña curiosidad: tanto América como Canal 13
bajaban notoriamente su audiencia en casas sin línea
telefónica (en alrededor de un 50 por ciento), mientras
que Telefé subía en un 30 por ciento. Si bien no
encontró argumentaciones generales para entender tales
diferencias, la directora de Ibope consideró que "como, en
muchos sitios del Gran Buenos Aires la señal de
América mejora ampliamente cuando el televisor recibe
videocable, se supone que en hogares que no tienen cable es
más probable que tampoco tengan teléfono. Digamos
que se trataría de una cuestión
socio-económica y de informatización", dijo.
Si se llegaran a comprobar las irregularidades de Ibope, con una
planilla en la mano uno estaría frente al rating del
"País que no miramos", programa que, por
otra parte, ya no está en pantalla.
3.6 RATING Y ANUNCIANTES
Uno de los temas más candentes es la pelea por el
rating. Los dos canales de TV con mayor audiencia del país
(Canal 13 y Telefe) suspendieron emisiones, cambiaron
grillas y recurrieron a contenidos poco apropiados.
Aún así, a pesar de cierta
autocrítica, los canales insistieron en su
posición, con un respaldo (por acción
y omisión) de sus anunciantes.
En este contexto, se advierte un fuerte apoyo, por
acción u omisión, de algunos anunciantes a los
programas de los que ellos mismos se auto excluirían.
Según el informe confeccionado por Havas Media,
los 10 mayores anunciantes de la TV argentina
(representan el 45% de la inversión total) destinan
aproximadamente el 44% de sus presupuestos a
programas cuyo contenido no "avalan".
Esta cifra se multiplica si se toman en cuenta a los 100
mayores anunciantes del país, que manejan el 90% de la
inversión publicitaria en TV. Estas empresas
dedicarían un 89% de sus inversiones a
los 15 programas considerados inconvenientes.
Se presenta un dilema para los anunciantes y los canales. A
medida que se generan contenidos "más jugados", suben los
niveles de audiencia. Los anunciantes pautan y apoyan
programas con altos ratings para lograr una mayor y mejor llegada
al público.
Los horarios de comienzo o fin de programas se
estipulan de acuerdo a la posibilidad de arrastrar audiencia
hacia otras emisiones. De esta forma se pueden subir
los números de rating de otros programas vecinos.
Los dos casos paradigmáticos de esta situación
fueron los noticieros de trasnoche de Canal 13 y Telefé.
Tanto "Diario de la medianoche" como "En Síntesis" se
veían beneficiados por el rating que les dejaban Showmatch
y Gran Hermano (en su época), lo que permitía a los
canales cotizar mejor la pauta de ambos programas. Así
vemos que las audiencias también aportan su
parte en esta relación entre los anunciantes y los
contenidos de TV. Un caso similar es el de Gran
Hermano, donde el público juega un rol protagónico
dentro de las audiencias. Lo mismo ocurre actualmente con
"Bailando por un sueño" donde la gente debe votar mandando
mensaje de texto por un
participante.
CAPÍTULO 4
LA
TELEVISIÓN
4.1 HISTORIA DE LA TELEVISIÓN
ARGENTINA
SUS COMIENZOS:
En julio de 1951, Jaime Yankelevich, pionero en el medio,
junto a su hijo Samuel viajan a Estados Unidos
para traer desde allí los primeros equipos que
serían los protagonistas de un gran cambio en los medios de
comunicación. A través de un largo viaje en
barco traen cámaras, transmisores, cables, luces,
repuestos y todo lo necesario para poner en marcha la
televisión en Argentina.
Jaime Yankelevich acuerda con el gobierno
peronista de esa época realizar la primera
transmisión televisiva el día 17 de octubre de ese
año; fecha en que se cumple el 6º aniversario del
Día de la Lealtad peronista y se realiza un multitudinario
acto en la Plaza de Mayo. Allí Eva
Perón ofrece su discurso al pueblo después del
famoso renunciamiento histórico a la candidatura como
vicepresidente de la Nación
en las elecciones próximas, por encontrarse ya muy
enferma. Con la mencionada transmisión queda inaugurado el
viejo Canal 7, conocido en ese entonces como LR 3 Radio Belgrano
TV. Y son los locutores de la radio del mismo nombre los que
trabajarán también en el canal. El 4 de noviembre
se inicia la programación regular, ya que desde el 17 de
octubre hasta ese día sólo se realizaron ensayos y
pruebas.
La programación en esos primeros años estaba
integrada por espectáculos folklóricos, espacios
musicales, transmisiones desde el circo y programas de moda. En
1952 nacen los primeros teleteatros, mientras que dos años
más tarde comienza el primer tele noticioso argentino,
éste se emitía a la noche y presentaba un resumen
de los hechos acontecidos durante la jornada. Vale aclarar que
toda la transmisión era en vivo. En 1955 se produce la
"Revolución Libertadora" que destituye al
gobierno peronista. Esto trae cambios en el manejo del Canal del
Estado (el
único canal hasta el momento), y comienza la
discusión sobre que modelo de
televisión adoptar:
- El Europeo: con participación del Estado y
sostenimiento vía impuesto
anual - El Americano: más competitivo y sostenido por la
publicidad
¿Cuál se eligió? Claro está a la
vista: el americano. Es así como se conforma un modelo
televisivo caracterizado por la iniciativa privada y la
explotación comercial.
En los años 60 surgen nuevos canales, todos ellos de
capitales privados.
Canal 9, Canal 13 y Canal 11. Es fácil de deducir que
al existir más canales, es así como comienza la
competencia. Y con ella llegan, también, las mediaciones
de audiencias. Rating, share, segmento, comienzan a ser
términos muy utilizados en el medio. A mediados de los 70
son cada vez más las personas que poseen un televisor en
su hogar. Por esto la programación también se va
abriendo hacia clases de menos recursos que
constituían una audiencia aún no explotada. Un
debate se abre: ¿la finalidad de la televisión es
el entretenimiento o la cultura? Y nosotros agregamos a este
debate que aún continúa: ¿por qué
cultura y el entretenimiento no pueden ir a la par?
Continuando con la historia, que sigue cambiando y la
televisión junto a ella, en 1976 se produce el Golpe
Militar y comienza la época conocida como Proceso de
Reorganización Nacional. Nuevos interventores, esta vez
militares, llegan a los canales y elaboran nuevas listas negras y
tijeretazos a la programación. Los autores escriben con
seudónimo y aparece la figura del "asesor literario",
encargado de chequear los libros de los
programas que se iban a emitir para controlar su contenido.
Un importante suceso en la televisión es el de dejar de
lado la TV en blanco y negro. El 1 de mayo de 1980 el viejo Canal
7 se transforma en ATC e inicia finalmente las trasmisiones a
color. Luego se
irán
acoplando las demás emisoras.
En los 90, en materia de
programación, se da el auge de las telecomedias. Surgen
los primeros talks shows y también lo que se conoce como
circo mediático, o sea programas periodísticos con
escándalos, dramatizaciones, peleas, demostraciones
insólitas, etc. Algunos programas muestran escenas de
mayor voltaje, temas como las relaciones homosexuales son quienes
ganan la pantalla. Se popularizan las cámaras sorpresa,
algunas de ellas de humor (bloopers, cámara
cómplice) y otras de deschave informativo.
Y así vemos como la televisión va
modificándose según la época y se va
amoldando a ella. Pero la competencia siempre está
presente y, muchas veces, ésta lleva a los realizadores de
los distintos programas a exponer sea lo que sea con el fin de
lograr mayor éxito que el programa del canal
contrario.
4.2 PROGRAMAS EXITOSOS QUE MARCARON LA
HISTORIA
Para demostrar que ver televisión puede ser un placer,
puede educar, entretener y que, a la inversa de cómo
piensan muchos, también puede ser exitosa, se
detallará una lista con algunos de aquellos programas.
Sí, se pudo hacer y esto nos indica que también se
puede hacer hoy.
·
Odol pregunta
Se emitió desde 1956 hasta 1980. Los conductores fueron
variando pero el más conocido fue Cacho Fontana.
Conocidísimo programa que constaba de preguntas y
respuestas. Cautivaba a televidentes de todas las generaciones
gracias a una hábil mezcla entre aspectos instrumentales
bien aprovechados ("¡Con seguridad!" con
el que Jorge Fontana avalaba cada respuesta correcta) y la
presencia de algunos participantes que, al avanzar hacia el
premio mayor, lograban que todos hablaran de ellos. Canal 7.
- El amor tiene
cara de mujer
Se emitió desde el año 1964 hasta el 1971.
Trataba sobre cuatro mujeres de diferentes edades, estado civil y
extracto social conviven en un mismo lugar de trabajo: el
instituto de belleza propiedad de
Vanesa Lertó. La vida, familia, amores y
desamores de las cuatro mujeres es el nudo central de este
intenso teleteatro.
Pro-Artel Argentina – Canal 13
· La
nena
Se transmitió en el 1965 con Osvaldo Miranda como el
padre y Marilina Ross como la Nena. El argumento se basaba en las
travesuras y enredos de la Nena y Coquito (amigo o novio de la
Nena, interpretado por Joe Rígoli)
- Sábados circulares
El más famoso y taquillero de los programas
ómnibus, que conducía Nicolás
Pipo Mancera. En 1965, Goar Mestre que era el
presidente de Proartel, no se daba por vencido, le tenía
mucha fe al programa y ponía a su disposición
la artillería necesaria para que se vaya transformando en
la revolución de los programas ómnibus,
periodísticos-musicales. El genio de Pipo,
no se detenía en ningún momento y su creatividad
era el pilar principal del anhelado éxito. Atracciones
exclusivas, nacionales y extranjeras sumadas a las notas en
exteriores, iban marcando el ascendente rating el
programa.
- La familia Falcón
Una forma de describirla es utilizar la publicidad que se
lanzó en su época. "Una familia como todas, como la
de usted, como cualquiera de su barrio, que vive la existencia de
todas las familias porteñas. Usted sabrá de los
sueños, de las alegrías, de los problemas de cada
uno de los miembros de esta familia, que estarán frente a
usted conviviendo la vida de todos los días bajo el techo
común del cariño familiar…". Se transmitía
por Canal 13 y sus actores principales eran: Pedro Quartucci,
Elina Colomer, Roberto Escalada, Emilio Comte, Silvia
Merlino, A. Fernández de Rosa y José. L. Mazza.
- El club del clan
Comenzó en el mes de noviembre de 1962, por canal 13,
los días sábados a las 20:30 hs., hasta finales del
año 1963, cuando los principales integrantes firmaban
contrato con
otro canal, para trabajar en el programa "Sábados
Continuados".
- Los Campanelli
Aparecieron en la pantalla en el año
1969, en canal
13, y en 1970 pasó a
Telefé, hasta el 74. Eran
transgresores aunque representaban una de las entidades
más notables de la Argentina: la familia.
Se emitía todos los domingos al mediodía y fue
la tira pionera, y curiosamente la que dejó la huella
más profunda en el formato familiar. Era una familia
típica de clase media
que se reunía a comer los tallarines amasados por la
"vieja"
La dirección estaba a cargo de
Héctor Masselli y el libreto
pertenecía a Juan Carlos Mesa, Jorge y Carlos
Basurto y Oscar Viale, en tanto que la música era
autoría de Horacio Malvicino.
Adolfo Linvel, Menchu
Quesada, Osvaldo
Canónico, Dorita
Burgos, Zulma
Grey, María Cristina
Laurenz, Santiago Bal,
Tito Mendoza y
Edda Díaz, los encargados de hace vivir a los
Campanelli
- Grande pa!
Esta comedia comenzó a emitirse en el año 1991 y
finalizó en 1994 por la pantalla de Telefe. Fue un
éxito y marcó
hasta 60 puntos de rating en horario central, algo que no se ha
vuelto a repetir hasta esta fecha. Los libretos estaban a cargo
de Barrios y Rodríguez. Actores: Arturo Puig, María
Leal, Alberto Fernández de Rosa, Stella Maris Closas,
Nancy Anka, Julieta Fazzari, Gabriela Allegue, Verónica
Varano, Guido Kaczka, Sebastián
Miranda
- Rolando Rivas, taxista
Telenovela argentina protagonizada por Claudio García
Satur, Soledad Silveyra y un gran elenco. Creada por Alberto Migré, fue emitida
originalmente por Canal 13 en forma semanal en el horario de
los martes a las 22 hs. Fue la telenovela más exitosa de
la historia de la
televisión argentina y logró trascender el
género con una increíble popularidad. La segunda
temporada de "Rolando Rivas, taxista" fue protagonizada por
Claudio García Satur y Nora Cárpena. Una historia
de amor que atrajo la atención de millones de espectadores
argentinos, alcanzando un rating que superó los 40 puntos
en cada capítulo, y más aún considerando que
en aquellos tiempos no existía la televisión por
cable y la variedad de programas que se ofrecen en la
actualidad.
- Música en libertad
Conducido por Leonardo Simmons y Maisabé, salía
al aire de lunes
a viernes desde las 18 hs hasta las 19 por canal 9. Era un
programa musical en el que chicos y chicas bailaban y uno de
ellos realizaba la mímica del tema musical. Se
transmitía música comercial, en inglés
o en castellano. Antes
de cada tema se realizaba un breve repaso sobre el
intérprete y luego se pasaba a la parte del baile.
Aquí hay un muy breve resumen de algunos programas que
marcaron su huella en la historia, para bien. Fueron programas
con muchísimo éxito y con un contenido digno de ser
mostrado. La historia sigue su camino y claro está que la
sociedad va variando a la par de ella. Los gustos y
preocupaciones de hoy no son las mismas a las de años
atrás. Pero la cultura no debería dejar de ser un
interés para la sociedad. La televisión forma parte
de ésta, por eso el hincapié que se hace en la
importancia de un buen contenido televisivo. Parece que en
nuestros días las cosas se dieron vuelta: los programas
con contenido cultural y educativo no tienen rating, pero en
cambio, sí lo tienen aquellos programas donde reinan el
cuerpo desnudo y las peleas mediáticas.
Con el listado recién presentado, se quiere mostrar que
sí se puede hacer un buen programa y que el rating sea
favorable. Se entiende que los bajos puntos de rating son los
culpables, muchas veces, de quitar un programa y por eso existe
esta locura por el minuto a minuto. Pero también se debe
entender que los medios de comunicación (sobre todo la
televisión que es extremadamente masivo) deben cumplir una
responsabilidad muy grande.
4.3 PROGRAMAS EXITOSOS, DE LA HISTORIA, PERO DE BAJA
CALIDAD
- La gran ocasión
Transmitido por canal 11. Conducido por Sergio Velazco
Ferrero. Programa en el que se podía canjear cualquier
artículo por otro.
- Si lo sabe, cante
Antes de Tinelli existieron otros programas donde distintos
participantes cantaban. Roberto Galán conducía este
programa en el que en una época, el premio era un canario.
Un programa que duró muchos años en el aire.
·
Zap tv
Talk show conducido por Marcelo Polino. Se transmitía
de lunes a viernes a las 15 horas por Canal 9. Consistía
en repetidas peleas entre personajes mediáticos, el contenido del mismo no era
el adecuado para el horario en el que se presentaba ya que se
utilizaban un vocabulario muy fuerte e imágenes violentas.
Las peleas eran notablemente armadas y daban un contenido final
grotesco. El ciclo, que tenía el rating más
alto del canal, debió ser levantado por la presión
del COMFER. Este
programa sumó una cifra muy grande de multas.
(Véase "Un ejemplo")
·
Finalísima del Humor
Se transmitía por canal 9 en el 1987 y era conducido
por Leonardo Simmons. Al programa asistían participantes
para contar chistes, y
quien se imponía en la evaluación
que ejecutaba un conjunto de humoristas se alzaba con el trofeo
mayor: 1.000 australes.
Obtenido de "php/Final%C3%ADsima_del_humor"
Y así corroboramos que no siempre se cumple la frase
"todo pasado fue mejor". En la televisión argentina (como
en la del resto del mundo) hubo y hay de todo un poco. Estos
programas fueron reconocidos por el pueblo pero su contenido no
era el apropiado, mejor dicho, poseían un contenido
bizarro.
4.4 ACTUALIDAD
PROGRAMAS DE TELEVISIÓN CON MUY BUEN RATING Y POCO
CONTENIDO INTELECTUAL
·
Showmatch
Showmatch es el programa de Ideas del Sur, emitido por canal
trece y conducido por Marcelo Tinelli, en los últimos
tiempos ha comprado el producto de Televisa
"bailando por un sueño" y ha incluido cambios para la
televisión argentina, últimamente es uno de los
programas con más rating y lleva una producción
costosa.
Este programa se transmite de lunes a viernes y se intercala
con otro ciclo de ideas del sur, "patinando por un
sueño".
Por un lado, se ve el esfuerzo gigantesco de
producción, y es valorable. Pero se encuentra siempre el
mismo factor común.
Hacer una superproducción en orden de alcanzar el cima
del rating, de esta manera la publicidad es cada vez más
cara.
(3.400 pesos el segundo)
Con un conductor que logra alcanzar a la gente, o logró
mejor dicho encontramos una punta del iceberg, porque Marcelo
Tinelli, ha logrado encontrar su espacio para desarrollar su
capacidad como productor y realizador.
Pero volviendo al tema del rating, aumentando los costos
tratamos de aumentar aun más las ganancias.
·
Por Amor a Vos
Por amor a vos es un programa televisivo argentino producido
por Pol-Ka para Canal 13 de Buenos Aires. Su horario es de lunes
a viernes de 21.30 a 22.30 hs. y se emitió por primera vez
el lunes 28 de enero de 2008 compitiendo la franja con la
telecomedia de Telefe "Una de dos" (Levantada del aire) que
estrenaba el mismo día. Como esperaba el canal "Por amor a
vos" ganó la franja horaria con 27.8 puntos de rating
siendo un gran éxito, mientras que "Una de dos"
midió 15.4. Con un rating nunca inferior a los 25 puntos
está siendo el segundo programa que cuenta con mayor
audiencia de la televisión argentina, detrás del
imbatible Showmatch.
Señal | Programa | Rating |
POR AMOR A VOS | 20,5% |
Por amor a vos trata de seguir la serie costumbrista que
Pol-ka puso en el aire desde Poliladron.
El programa tiene la misma estética de esta serie de novelas en
prime-time, y debe su rating al público que se
ganó.
Con el apoyo de Canal 13, Pol-ka sigue esforzándose por
mantener el estilo que incluyó en el mercado, y utiliza
una producción que logra llevar adelante y mantener la
atención de público con ayuda de los
guionistas.
El rating los influye directamente en los personajes, que
varían sus comportamientos según el gusto del
público que se hace sentir e influye en las decisiones que
toma Adrián Suar.
·
Intrusos en el Espectáculo
Intrusos en el Espectáculo" se emite de lunes a viernes
a partir de las 15:15 hs. por la pantalla de América,
conducido por Jorge Rial. Durante el programa, el conductor y sus
panelistas cuentan las últimas noticias de la
farándula y emiten entrevistas
exclusivas.
Los panelistas de "Intrusos en el Espectáculo" son Luis
Ventura, Marcela Tauro, Marcelo Polino, Daniel Gómez
Rinaldi, Luis Piñeyro
y Cora De Barbieri.
Intrusos llega a la pantalla como un Magazine de
espectáculos, pero no tarda en empezar a contagiarse de
los sucesos que ocurren en otros programas. Este método
parásito trata de usar el contenido de otros programas en
el propio. Método que suele usar Intrusos cuando habla de
Bailando y Patinando, sin dejar de ocuparse desde el lado de
espectáculos pero siempre utilizando el mismo contenido.
Explicación de esto lo encontramos en utilizar el alto
rating de otro programa para acoplarse de "lo que todo el mundo
habla" y de esta manera tener rédito. La producción
se ocupa de tener la mirada constantemente en el programa exitoso
y en sus protagonistas.
Señal | Programa | Rating |
INTRUSOS E/EL ESPECTACULO | 7,4% |
l Caiga quien
Caiga
Caiga Quien Caiga, conocido por sus iniciales CQC, es un
programa de televisión argentino, que emite el canal
Telefe, en Argentina. El formato fue adquirido por Globomedia
para su emisión en España en
1996 e Italia (donde es
conocido con el nombre de Le Iene Show), en 1997 . El formato fue
vendido posteriormente a Israel, Francia,
Chile, Brasil, EE.UU. y
Portugal.
Se trata de un resumen de noticias semanal que aborda la
actualidad política, del espectáculo y de los
deportes con una
mirada satírica y humorística. Se ríe de la
realidad y juega con la información.
Cada semana, desde un estudio en vivo y directo, un
trío de conductores presenta diferentes notas para mostrar
la realidad de una forma muy diferente a la que los noticieros
tradicionales acostumbran.
Sus noteros entrevistan por igual a políticos, civiles
o estrellas de cine, haciendo
las preguntas menos convenientes y más incómodas,
provocando en las celebridades las reacciones más
inesperadas.
CQC ganó fama por su modo desestructurado y original de
entrevistar, preguntando lo que otros medios nunca se
atreverían a preguntar. De esta premisa surge el nombre
Caiga Quien Caiga, frase que refleja el espíritu del
programa: hacer algo sin importar la jerarquía de quien
sufre las consecuencias.
Desde sus comienzos, CQC se convirtió en un
éxito y referente primero en la televisión
argentina y más tarde en España, Italia, y
Chile.
Producido en:
Argentina (Telefe)
Uruguay (Monte Carlo TV)
Chile (MEGA)
Brasil (Band)
España (La Sexta)
Italia (Italia 1)
Francia (TF1 – France 2)
Israel (Reshet)
Portugal (TVI)
Es en principio, una buena idea de humor ácido, pero ha
ido con el tiempo cayendo en calidad y haciéndose
rutinario, es decir en un principio "causaba gracia decirle a los
políticos que no roben, pero ahora que les vamos a decir
ya lo saben y es siempre lo mismo" (Mario Pergolini, productor
general y conductor).
Entonces, volvemos a caer en la rutina del "si nos va bien,
seguimos así a cualquier costo", que va deteriorando
el contenido televisivo, y hace que un programa siga igual y no
renueve, porque justifica el hecho diciendo, hacemos lo que la
gente mira y le gusta.
Versión argentina.
Versión brasileña
- Casi ángeles
Casi Ángeles es la telenovela argentina creada, en el
2007, por Cris Morena Group; protagonizada por Emilia Attias y
Nicolás Vázquez que cuenta también con una
banda Teen angels integrada por los 5 jóvenes
protagonistas.
La primera temporada de Casi Ángeles trata de unos
chicos que viven en un orfanato. El director los golpea, maltrata
y obliga a trabajar para así ganar dinero. Este
lugar se alegrará con la llegada de Cielo Mágico
(Emilia Attias), una acróbata de circo, y el
arqueólogo Nicolás Bauer (Nicolás Vazquez).
Cielo llega a trabajar a la mansión como empleada pero
luego se empieza a ganar el afecto de todos los chicos, siendo
después su maestra de baile, y Nicolás se convierte
como en un guía de los chicos.
De la telenovela se ha realizado una gran cantidad de merchandising
como por ejemplo, revistas, juegos,
figuritas, muñecas, botas, discos, dvd"s,
cuadernos, revistas, entre otros.
Temporada | Horario | Inicio | Final | Año | Rating (promedio) |
1 | Lunes a Viernes 18PM | 21 de Marzo de 2007 | 15 de Noviembre de 2007 | 2007 | 12.0 |
2 | Lunes a Viernes 18PM | 3 de Abril de 2008 | Diciembre de 2008 | 2008 | 13.7 |
·
Gran Hermano
Gran hermano llegó a la Argentina el 10 de marzo de
2001. Desde su comienzo, la emisora a cargo de grabar y
transmitir el programa ha sido Telefe. Es un popular reality show
donde, durante alrededor de cuatro meses, un grupo de
concursantes (generalmente, menos de 15) convive en una casa,
totalmente aislados y con cámaras vigilándolos las
24 horas del día. éstos intentan superar las
expulsiones que, en primera etapa son votados por los mismos
participantes, y en segunda etapa, es la audiencia quien elige a
la persona que debe abandonar la casa. Quien logre superar las
eliminaciones, consigue el premio final. En las primeras tres
ediciones el premio final fue de $200.000 y en la cuarta y de
Famosos de $100.000. Y en la quinta edición
de $150.000 para el ganador y $50.000 para el segundo
finalista.
Las galas de expulsión eran conducidas por Soledad
Silveyra, pero a partir de la cuarta edición han sido
conducidas por Jorge Rial. Las co-conducciones han sido
históricamente realizadas por Mariano Peluffo. Se
llegó a un alto ritmo de rating, en el que todo el mundo
está pendiente de lo que le pase a otras personas, entrar
en su vida y ver como van siendo los procesos
humanos. Tal vez el programa haga tomar partido a la gente por
algún participante, y eso incremente el puntaje. Por otro
lado, las ganancias masivas que generaron la inclusión de
los mensajes de texto (sms), serán el rédito que de
este programa.
- El muro infernal
Se transmite por Telefe, es un producto japonés que el
canal compró y lo puso en el horario prime time. Lo
conduce Marley y desde que comenzó se agregaron distintos
personajes "graciososos". Consta de dos equipos -de tres personas
cada uno- que se enfrentan al desafío de atravesar una
pared que se encuentra montada sobre un mecanismo que la
desplazará hasta el jugador. El participante debe adoptar
la forma que indique el calado para atravesarla y poder seguir
avanzando, caso contrario caerá a una pileta.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |